Guía Visual Estratégica para la formación y regulación de Clubes de Fútbol en Venezuela
1. Marco Legal: Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física 2. Pasos para Constituir un Club de Fútbol 3. Requisitos Específicos de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) 4. Requisitos de las Asociaciones Deportivas Estadales 5. Consideraciones Adicionales
FÚTBOLFVF VENEZUELADERECHO DEPORTIVOCLUBES
IUSVEN - Dr. Wilson Gómez Guevara
6/23/202510 min read


Guía Visual Estratégica para la formación y regulación de Clubes de Fútbol en Venezuela
1. Marco Legal: Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física
2. Pasos para Constituir un Club de Fútbol
3. Requisitos Específicos de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF)
4. Requisitos de las Asociaciones Deportivas Estadales
5. Consideraciones Adicionales
Ver: Guía Visual Estratégica (Infografía)
Para elaborar un club deportivo, específicamente de fútbol, en la República Bolivariana de Venezuela, es necesario seguir un proceso estructurado que combina requisitos legales, administrativos y deportivos establecidos por diversas normativas. Las principales fuentes de regulación son la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (LODAFEF), los Estatutos de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), y las disposiciones complementarias del Instituto Nacional de Deportes (IND) y las Asociaciones Deportivas Estadales. A continuación, se detalla el proceso y los requisitos:
1. Marco Legal: Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (LODAFEF)
La LODAFEF establece las bases para la promoción, organización y administración del deporte en Venezuela, considerándolo un servicio público y un derecho fundamental. Los clubes deportivos son definidos como asociaciones civiles sin fines de lucro, integradas por personas naturales o jurídicas, cuyo objetivo es la promoción y práctica de una o varias disciplinas deportivas.
La ley establece la siguiente estructura básica para las organizaciones deportivas:
Asamblea General de socios.
Junta Directiva.
Consejo Contralor.
Consejo de Honor.
Al menos un representante de los atletas con voz y voto.
La elección de autoridades debe realizarse conforme a los estatutos del club, garantizando principios democráticos. Los clubes deben registrarse en el Registro Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física (RND), gestionado por el IND. Las Asociaciones Deportivas Estadales son entidades de derecho privado integradas por clubes, responsables de la promoción de una disciplina deportiva en cada estado, y los clubes deben afiliarse a estas para participar en competiciones oficiales.
Obligaciones Generales de los clubes según la LODAFEF:
Operar sin fines de lucro y someterse a las normas de la FVF y las asociaciones estadales.
La gestión financiera debe ser realizada por profesionales especializados, con rendición de cuentas y sujetos a las normas del Sistema Nacional de Control Fiscal.
Garantizar el derecho al deporte sin más formalidades que las establecidas en la ley.
2. Pasos para Constituir un Club de Fútbol
Paso 1: Conformación de la Asamblea Constitutiva
Se requiere reunir un grupo de interesados, personas mayores de 18 años (naturales, venezolanas o extranjeras con residencia legal). Por otra parte, es oportuno indicar que la LODAFEF y su Reglamento Parcial N° 1, especifican los requisitos mínimos para el caso de constitución de asociaciones deportivas estadales (mínimo 10 clubes) y federaciones deportivas nacionales (mínimo 5 asociaciones estadales).
Se debe convocar una asamblea constitutiva; en caso de querer dejar constancia pública de esa asamblea inicial, se puede tener la presencia de un notario público o autoridad competente.
Aprobar los estatutos del club, que deben incluir la denominación (sin fines de lucro), el objeto exclusivo (promoción y práctica del fútbol), el domicilio, la estructura organizativa (junta directiva, consejo contralor, consejo de honor), los procedimientos para elección de autoridades y admisión/exclusión de socios, y el régimen disciplinario y financiero.
Elegir un directorio provisional.
Levantar un acta de constitución, firmada por todos los socios fundadores.
Paso 2: Redacción y Legalización de Documentos
Documentos Requeridos: Acta de constitución (original y copia, autenticada), estatutos (original y copia, firmados por la junta directiva provisional y el consejo de honor), nómina de socios fundadores, certificación del Consejo Comunal, y oficio de solicitud al presidente del IND o autoridad municipal.
Registro e Inscripción: Los documentos deben presentarse ante el registro correspondiente para la protocolización del documento de la asamblea constitutiva inicial o fundadora, igualmente para su inscripción debe presentarse ante el registro del IND o instituto municipal de deportes.
Paso 3: Registro en el Registro Nacional del Deporte (RND)
Inicio del proceso de registro en el RND en una fase inicial en línea, donde se crea un usuario y se cargan los datos, para luego proceder a la entrega física de los documentos. Para el reconocimiento e inscripción de los clubes deportivos conforme al artículo 14 del Reglamento N° 1 bastará completar los datos indicados en la planilla digital del portal electrónico del Registro más cercano a su domicilio la documentación que indique dicha planilla, en la cual deberá indicar: 1.- Nombre del club; 2.- Carácter expreso del carácter monodeportivo del club; 3.-Indicación de su representante legal; 4.- Domicilio; 5.- Disciplina; 6.- Nombre, cédula, domicilio y número de registro de información fiscal de las y los deportistas, dirigentes, árbitros y técnicos pertenecientes a la organización; 7.- Lugar de desarrollo de su práctica deportiva; 8.- Indicación del Consejo Comunal de su lugar de constitución y la certificación de funcionamiento expedida por éste, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 35, ordinales 2 y 5 de la LODAFEF; 9.- Indicación de las personas que conforman su Junta Directiva y Consejo de Honor; 10.- Cualquier otro requisito que fije el Directorio del IND.
· Esta fase de inicio se efectúa dentro de los 30 días hábiles posteriores a la asamblea constitutiva.
El IND revisará la documentación y emitirá observaciones si es necesario; el club tiene 30 días hábiles para subsanarlas, o la personalidad jurídica caduca.
El cumplimiento, consignación, verificación y certificación de estos requisitos, dará derecho a la expedición de la constancia de inscripción y registro del club, la cual servirá de acta constitutiva y le dará personalidad jurídica.
En tal sentido, Una vez recibido el Certificado de inscripción en el RND, obtiene su personalidad jurídica adquiriendo plena vigencia para sus funciones (Con procesos de renovación obligatoria cada 2 años o renovación de autoridades, entre otras, según correspondan conforme a la Ley y el Reglamento). Cabe destacar que la ilegalidad de las entidades deportivas impedirá que los atletas puedan competir.
Paso 4: Afiliación a la Asociación Deportiva Estadal
Es un requisito afiliarse a la Asociación Deportiva Estadal de Fútbol del estado correspondiente para participar en competiciones oficiales.
Documentos: Copia del acta de constitución y estatutos registrados, certificado de inscripción en el RND, nómina actualizada de socios y jugadores, y comprobante de pago de cuotas (si aplica), entre otros.
Las asociaciones deportivas estadales pasan a un proceso interno de revisión y aprobación de la afiliación.
Participación en Procesos Clasificatorios: La inscripción en el RND es un requisito obligatorio para todas las competiciones oficiales avaladas por la FVF.
Paso 5: Inscripción en la Federación Venezolana de Fútbol (FVF)
Para competir a nivel federado (torneos nacionales o profesionales), el club debe inscribirse en la FVF a través de la asociación estadal.
Documentos: Copia del certificado de registro en el IND, estatutos y acta de constitución, comprobante de afiliación a la asociación estadal, nómina de jugadores y cuerpo técnico con licencias federativas (si aplica), y pago de las unidades convertibles de la FVF según la categoría (aficionado o profesional).
La FVF evalúa la solicitud conforme a su Reglamento General de Competiciones y Estatutos. Si el club forma jugadores menores de 21 años, puede recibir indemnizaciones por derechos de formación al transferirlos a clubes profesionales.
Paso 6: Celebración de la Asamblea Extraordinaria
Dentro de los 60 a 90 días posteriores a la obtención de la personalidad jurídica, el club debe realizar una asamblea extraordinaria para elegir el directorio definitivo y designar la Comisión Revisora de Cuentas y el Tribunal de Honor (si aplica).
Documentos: Acta de la asamblea extraordinaria, nómina del directorio definitivo, y certificado de antecedentes de los miembros del directorio.
3. Requisitos Específicos de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF)
La FVF, como entidad rectora del fútbol en Venezuela, establece requisitos adicionales para la afiliación y participación en competiciones federadas, enfatizando la profesionalización y la mejora del nivel del fútbol. Los estatutos de la FVF fueron promulgados el 11 de julio de 2022 y registrados formalmente el 1 de febrero de 2023, en Caracas, y buscan la transformación y modernización del fútbol venezolano con apoyo de la FIFA y CONMEBOL, resaltando principios de gobernanza y transparencia.
Criterios del Sistema de Licencias de Clubes: El sistema de Licencia de Clubes, implementado por la CONMEBOL siguiendo criterios de la FIFA, es una herramienta clave para la profesionalización. Los criterios se agrupan en cinco áreas principales: Deportivos, Infraestructura, Administrativos, Jurídicos y Financieros.
Criterios Deportivos:
Programa de Desarrollo Juvenil Aprobado: Cada club debe contar con un programa escrito, aprobado por la FVF, ejecutado y supervisado por un coordinador. Debe incluir objetivos, estructura funcional, equipos masculinos y un equipo juvenil femenino, personal técnico, infraestructura, recursos financieros, formación futbolística y de "Fair Play", apoyo médico y seguro de salud para jóvenes. El programa debe apoyar la formación escolar obligatoria.
Equipos Juveniles: Debe contar con equipos juveniles que participen en competiciones oficiales, incluyendo al menos dos equipos juveniles en el rango de edad de 15 a 21 años y al menos un equipo juvenil en el rango de edad de 10 a 14 años, según las regulaciones de licenciamiento de CONMEBOL.
Tratamiento Médico: Política para asegurar que el primer equipo y las categorías juveniles tengan una ficha médica, exámenes anuales (cardiovasculares, sanguíneos, odontológicos), y que haya una ambulancia en partidos oficiales.
Equipo Femenino: Obligatorio contar con al menos un equipo femenino en competiciones nacionales o regionales avaladas por la FVF o asociación estadal, proveyendo soporte técnico, equipamiento e infraestructura. La FVF se compromete a eliminar la discriminación contra las mujeres, propiciar su empoderamiento y asegurar su participación en los consejos directivos de la FVF, clubes y ligas.
Personal Técnico: Entrenador del Primer Equipo (con licencia PRO o A), Jefe del Programa de Desarrollo Juvenil (con licencia PRO-A o B), Entrenadores Juveniles (con licencia acorde a la categoría), Preparadores Físicos (licenciados), Director de Fútbol/Gerente Deportivo, Asistente del Entrenador (con licencia PRO o A), Médico y Fisioterapeuta (acreditados y presentes en entrenamientos/partidos). Todos estos roles y sus cualificaciones están extensamente definidos en las regulaciones de licenciamiento de clubes de la CONMEBOL, que especifican niveles de licencia, títulos universitarios y experiencia requerida para cada posición.
Criterios de Infraestructura:
Estadio Certificado: El estadio debe estar certificado por bomberos y protección civil, cumpliendo con reglamentos CONMEBOL.
Sala de Control del Estadio: Obligatorio a partir de 2021, con especificaciones técnicas mínimas para monitoreo.
Capacidad del Estadio: Mínima capacidad de acuerdo a la fase de competición (ej. 10.000 espectadores para torneos CONMEBOL, o 7.000 para el Campeonato de Primera Categoría A), con áreas VIP, preferenciales, y servicios de alimentos/bebidas.
Disponibilidad de Estadio e Instalaciones de Entrenamiento: Ya sea en propiedad, alquiler o comodato.
Iluminación con Focos y Generador Eléctrico: Sistema de iluminación artificial con niveles de lux específicos (unidad de medida de la iluminancia: un lumen por metro cuadrado), y un generador eléctrico para suministro continuo.
Sala de Control de Dopaje y Primeros Auxilios: Sala antidopaje con equipamiento específico y salas de primeros auxilios, con acceso directo para ambulancias.
Terreno de Juego y Áreas de Competición: Césped natural o artificial que cumpla normas FIFA, con medidas oficiales y buen estado. Incluye camerinos para jugadores y árbitros, bancas de suplentes, sala para delegados de juego y sala VAR.
Normas de Acceso, Acomodación, Sanitarios y Señalización: Clara señalización de normas, espacios seguros y cómodos para visitantes, servicios sanitarios higiénicos y señalización interna/externa.
Instalaciones para Prensa y Medios: Áreas adecuadas con accesos, cabinas, sala de prensa equipada, zona mixta y conectividad (eléctrica, telefónica, internet).
Accesibilidad para Espectadores con Discapacidad: Garantizar accesibilidad conforme a normas nacionales.
Criterios Administrativos:
Secretaría del Club: Oficinas en propiedad o alquiler, con personal administrativo suficiente.
Personal Administrativo Clave: Director/Gerente General, Responsable de Finanzas, Oficial de Seguridad, Responsable de Prensa, Responsable de Marketing, Oficial de Enlace con Aficionados, Nutricionista y Psicólogo, Responsable de Infraestructura.
Registro Online: El club debe poseer página web oficial y redes sociales, y utilizar plataformas online como COMET para el registro de jugadores, técnicos y empleados, y el sistema TMS de la FIFA para transferencias internacionales.
Criterios Jurídicos:
Declaración Relativa a la Participación: El representante legal debe presentar una declaración jurada donde reconozca la obligatoriedad de los estatutos, normas y decisiones de la FVF y CONMEBOL; la jurisdicción exclusiva del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) en última instancia, sin recurrir a tribunales ordinarios (salvo prohibición expresa de la legislación venezolana).
Estatuto y Extracto de Registro: Documento constitutivo (nombre, dirección, figura jurídica, estatutos, propietarios) y su inscripción ante el IND.
Propiedad y Control de Clubes: Declaración jurada que describa la estructura de propiedad, asegurando que ninguna persona física o jurídica tenga títulos, derechos de voto o control mayoritario en otro club que participe en la misma competición.
Contratos Profesionales: Registrar en el sistema COMET los contratos con jugadores, cuerpo técnico y personal.
Criterios Financieros:
Estado Financiero Anual Auditado y Presupuesto Anual: Presentar un presupuesto para el periodo de licencia y un balance contable auditado que refleje ganancias y pérdidas, conforme a las normas de formulación y ejecución. No debe tener reclamaciones pendientes con la Cámara de Resolución de Disputas de la FVF o la FIFA. La FVF tiene su propio régimen de administración y gestión de patrimonio y presupuesto, con un ejercicio financiero del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. Su patrimonio es indivisible e intransmisible, destinado a fomentar el fútbol venezolano sin distribuir ganancias a sus miembros.
4. Requisitos de las Asociaciones Deportivas Estadales
Las Asociaciones Estadales deben organizar una competición o torneo anual de clubes de fútbol federado, con una duración mínima de seis meses.
Afiliación Obligatoria: Todo club debe estar afiliado a la asociación estadal para participar en competiciones locales y clasificatorias a torneos nacionales.
Documentación: Copia del acta de constitución y estatutos registrados, certificado de inscripción en el RND, nómina actualizada de socios y jugadores, y comprobante de pago de cuotas.
Las asociaciones deportivas estadales pasan a un proceso interno de revisión y aprobación de la afiliación.
Participación en Procesos Clasificatorios: La inscripción en el RND es un requisito obligatorio para todas las competiciones oficiales avaladas por la FVF.
Estructura Organizativa: Deben garantizar la participación de un representante de los atletas en su junta directiva.
5. Consideraciones Adicionales
Régimen Laboral: Si el club contrata jugadores profesionales, debe cumplir con la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) y a las regulaciones específicas del fútbol (FVF, FIFA, CONMEBOL) que rigen su estatus deportivo, transferencias y registros.
Asesoría Legal: Se recomienda contar con asesoría legal para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos.
Financiamiento: Los clubes registrados pueden postularse a proyectos impulsados por el Fondo Nacional del Deporte (FND) o recibir donaciones privadas.
Actualización Normativa: Es fundamental consultar el sitio oficial de la FVF (www.fvf.com.ve) o contactar directamente para conocer las actualizaciones normativas.
En resumen, la creación y operación de un club de fútbol en Venezuela implica una serie de pasos rigurosos y el cumplimiento de normativas detalladas, con el fin de garantizar la profesionalización, la transparencia y la integridad del deporte en el país.
Conocimiento
Accede a cursos y talleres de calidad.
Innovación
Aprendizaje
amazoniaapp@gmail.com
+584242520114
© 2025. All rights reserved.
